"De la impresa es el hacer pensando"

El método del Grupo Randi

Procesos de produccion

Los productos de Randi Group, totalmente naturales, se extraen de residuos y subproductos de la industria vinícola de la que nacen los principales productos destinados a la industria alimentaria, vinícola, cosmética y farmacéutica.
Ácido tartárico
Crémor tártaro
Tartrato de potasio neutro
Tartrato de sodio y potasio
Alcohol etílico
  • Ácido tartárico
  • Crémor tártaro
  • Tartrato de potasio neutro
  • Tartrato de sodio y potasio
  • Alcohol etílico
¿Qué es el método Randi?
En Randi el proceso de producción conjuga la más antigua elaboración con técnicas de extracción de última generación para lograr los mejores estándares cualitativos y cuantitativos. Una búsqueda de la excelencia siempre desde el punto de vista sostenible, con una creciente vocación a la autoproducción de energía eléctrica y térmica, utilizando las mismas materias de las que se extraen los productos terminados. En efecto, Randi Group ha creado un sistema de autocontrol que se aplica a los procesos productivos de sus plantas: un método sistemático que evalúa todos los aspectos, de gestión y operativos. Desde la seguridad hasta la higiene alimentaria, pasando por las materias y el producto final, cada fase es monitorizada y garantizada para un suministro siempre de conformidad con las más rigurosas indicaciones que establece la ley y las demandas específicas de nuestros clientes.
¿Cuáles son las materias primas utilizadas?
Las materias primas de origen vinícola utilizadas para los productos tartáricos y otros productos, son tres. Orujos, Lias y Bitartratos en bruto.

Orujos

Características
Representan la parte sólida y semisólida de la uva después del prensado: están constituidos por las pepitas (semillas), los raspones (parte leñosa) y las cáscaras. Los orujos contienen bitartrato de potasio y alcohol etílico: la calidad de los orujos depende del tipo de uva, de la maduración y del sistema de vinificación.
Uso
Los orujos se utilizan para la producción de alcohol etílico, aceite de pepitas, tartrato de calcio y pellet de pepitas. Con el producto residual, denominado orujo exhausto, se produce energía térmica y eléctrica.
Transformación
Los orujos se lavan con agua caliente y el líquido alcohólico obtenido se envía a la instalación de destilación, donde se concentra hasta aprox. 96° alcohólicos. Este producto se comercializa como alcohol en bruto para uso industrial , o bien puede seguir una segunda fase de destilación y “depuración” y transformarse en alcohol de grado alimentario. Durante el proceso de destilación, el líquido alcohólico se separa de su componente tartárico, que se envía a la instalación para la producción de tartrato de calcio y, seguidamente, a la instalación para la producción de ácido tartárico. El orujo exhausto, sin sus componentes alcohólicos y tartáricos, se criba y tamiza para extraer las pepitas. El material desechado se utiliza en la instalación de cogeneración de biomasa para producir energía térmica y eléctrica de fuentes renovables. A continuación, las pepitas se secan y prensan para extraer aceite sin refinar: el material desechado de esta elaboración se utiliza a su vez como combustible en la instalación de cogeneración y para la producción de pellet de pepitas. Seguidamente, el aceite sin refinar se envía a la instalación de refinado donde, con procesos exclusivamente físicos y mecánicos, se transforma en aceite de pepitas.

Lias

Características
Las lias son un subproducto del filtrado y la concentración de los mostos: según el proceso utilizado por la bodega puede ser líquida o sólida, y de color crema o rojo, según el tipo de uva.
Uso
Producción de tartrato de calcio y alcohol etílico.
Transformación
La materia prima se prepara y envía a la instalación de destilación, donde se produce alcohol de grado alimentario, aguardiente o alcohol en bruto para uso industrial. Durante la fase de destilación, el componente alcohólico se separa del tartárico, que se envía a la instalación para la producción de tartrato de calcio y, posteriormente, a la instalación para la producción de ácido tartárico. En estas fases, las materias procedentes de la elaboración de las lias siguen el mismo proceso que las procedentes de la elaboración de los orujos, y los materiales de desecho se envían a las instalaciones de biodigestión (biodigestores) en las que se produce un biogas utilizado, en una instalación de cogeneración separada, para la producción de energía eléctrica de fuentes renovables. El material digerido se depura posteriormente y se reutilizará como fertilizante.

Tartar de barril, o tartar crudo

Características
Los bitartratos brutos se dividen en tártaro en bruto y bitartrato en bruto de concentración. El tártaro en bruto es el residuo que se deposita en los depósitos de almacenamiento después de la decantación del vino, y el bitartrato en bruto de concentración es el residuo que se deposita tras la concentración de los mostos. Ambos poseen un alto componente tartárico, que los hace especialmente valiosos.
Uso
Producción de crémor tártaro, tartrato neutro de potasio y tartrato de sodio y potasio.
Transformación
El crémor tártaro se extrae directamente del tártaro bruto y, posteriormente, se usa como materia prima para la producción de tartrato neutro de potasio y tartrato de sodio y potasio (sal de Rochelle).

Orujos

Características
Representan la parte sólida y semisólida de la uva después del prensado: están constituidos por las pepitas (semillas), los raspones (parte leñosa) y las cáscaras. Los orujos contienen bitartrato de potasio y alcohol etílico: la calidad de los orujos depende del tipo de uva, de la maduración y del sistema de vinificación.
Uso
Los orujos se utilizan para la producción de alcohol etílico, aceite de pepitas, tartrato de calcio y pellet de pepitas. Con el producto residual, denominado orujo exhausto, se produce energía térmica y eléctrica.
Transformación
Los orujos se lavan con agua caliente y el líquido alcohólico obtenido se envía a la instalación de destilación, donde se concentra hasta aprox. 96° alcohólicos. Este producto se comercializa como alcohol en bruto para uso industrial , o bien puede seguir una segunda fase de destilación y “depuración” y transformarse en alcohol de grado alimentario. Durante el proceso de destilación, el líquido alcohólico se separa de su componente tartárico, que se envía a la instalación para la producción de tartrato de calcio y, seguidamente, a la instalación para la producción de ácido tartárico. El orujo exhausto, sin sus componentes alcohólicos y tartáricos, se criba y tamiza para extraer las pepitas. El material desechado se utiliza en la instalación de cogeneración de biomasa para producir energía térmica y eléctrica de fuentes renovables. A continuación, las pepitas se secan y prensan para extraer aceite sin refinar: el material desechado de esta elaboración se utiliza a su vez como combustible en la instalación de cogeneración y para la producción de pellet de pepitas. Seguidamente, el aceite sin refinar se envía a la instalación de refinado donde, con procesos exclusivamente físicos y mecánicos, se transforma en aceite de pepitas.

Lias

Características
Las lias son un subproducto del filtrado y la concentración de los mostos: según el proceso utilizado por la bodega puede ser líquida o sólida, y de color crema o rojo, según el tipo de uva.
Uso
Producción de tartrato de calcio y alcohol etílico.
Transformación
La materia prima se prepara y envía a la instalación de destilación, donde se produce alcohol de grado alimentario, aguardiente o alcohol en bruto para uso industrial. Durante la fase de destilación, el componente alcohólico se separa del tartárico, que se envía a la instalación para la producción de tartrato de calcio y, posteriormente, a la instalación para la producción de ácido tartárico. En estas fases, las materias procedentes de la elaboración de las lias siguen el mismo proceso que las procedentes de la elaboración de los orujos, y los materiales de desecho se envían a las instalaciones de biodigestión (biodigestores) en las que se produce un biogas utilizado, en una instalación de cogeneración separada, para la producción de energía eléctrica de fuentes renovables. El material digerido se depura posteriormente y se reutilizará como fertilizante.

Tartar de barril, o tartar crudo

Características
Los bitartratos brutos se dividen en tártaro en bruto y bitartrato en bruto de concentración. El tártaro en bruto es el residuo que se deposita en los depósitos de almacenamiento después de la decantación del vino, y el bitartrato en bruto de concentración es el residuo que se deposita tras la concentración de los mostos. Ambos poseen un alto componente tartárico, que los hace especialmente valiosos.
Uso
Producción de crémor tártaro, tartrato neutro de potasio y tartrato de sodio y potasio.
Transformación
El crémor tártaro se extrae directamente del tártaro bruto y, posteriormente, se usa como materia prima para la producción de tartrato neutro de potasio y tartrato de sodio y potasio (sal de Rochelle).