Randi Group y el Ácido Tartárico Natural: ¿Cuáles son las Diferencias con la Molécula Sintética?

El ácido tartárico es un compuesto orgánico ampliamente utilizado en diversos sectores, incluidos los ámbitos alimentario, farmacéutico y técnico. Existen dos procesos de producción diferentes para el ácido tartárico: la extracción a partir de subproductos de la industria vitivinícola y la síntesis a partir de un subproducto del craqueo del petróleo, el anhídrido maleico. Este artículo explora las diferencias entre estos dos tipos de ácido tartárico, profundizando en sus orígenes, características y aplicaciones.
Origen y Producción del Ácido Tartárico Natural vs. Sintético
El ácido tartárico natural se extrae directamente de fuentes naturales, en particular de los residuos de la producción vitivinícola. Este proceso consiste en la extracción de un producto ya sintetizado en la naturaleza durante el proceso de maduración de la uva.
El ácido tartárico sintético, en cambio, se produce a través de procesos industriales de síntesis a partir de moléculas derivadas del petróleo. Este método implica el uso de catalizadores y otras sustancias para obtener un producto que, aunque tiene la misma fórmula que el natural, tiene un origen completamente distinto.
Dentro de las Moléculas: Características de los Dos Productos
Desde el punto de vista químico, las moléculas de ácido tartárico natural y sintético son idénticas. Ambos presentan las mismas propiedades químicas y físicas, lo que dificulta su diferenciación sin un análisis avanzado.
Para su comercialización, ambos tipos de ácido tartárico deben cumplir estrictos estándares de pureza, los cuales aún se basan principalmente en la producción del producto natural. Las normativas europeas y estadounidenses no establecen distinciones significativas entre ambas variantes, permitiendo su uso en muchos sectores, siempre que cumplan con los requisitos de pureza vigentes.
Natural vs. Sintético: Aplicaciones en Diferentes Sectores
El ácido tartárico natural es ampliamente preferido en las industrias alimentaria y farmacéutica debido a su origen natural. Se utiliza como aditivo en el vino, donde mejora el sabor y la estabilidad del producto. Además, su origen natural se percibe como un valor añadido en términos de sostenibilidad y ética.
El ácido tartárico sintético se emplea principalmente en aplicaciones técnicas e industriales, como en la construcción, donde se usa como retardante de fraguado para el yeso. En estas aplicaciones, las diferencias entre el ácido tartárico natural y sintético son insignificantes, lo que hace que este último sea una opción económicamente viable.
Ácido Tartárico Natural y Sintético: ¿Cómo Distinguirlos?
Actualmente, diferenciar el ácido tartárico natural del sintético requiere análisis avanzados, en particular análisis isotópicos. Estas técnicas pueden identificar diferencias en las características isotópicas del carbono y del oxígeno, determinando así el origen de la molécula.